TheGridNet
The Bogota Grid Bogota
  • World Grid Map
    World Grid Map
  • Registrarse
  • Principal
  • Inicio
  • Directorios
  • Clima
  • Resumen
  • Viaje
  • Mapa
25
Chiquinquirá InfoManizales InfoArmenia InfoRionegro Info
  • Cerrar sesión
EnglishEnglish EspañolSpanish 中國傳統的Chinese Traditional portuguêsPortuguese हिंदीHindi РусскийRussian 日本語Japanese TürkTurkish 한국어Korean françaisFrench DeutscheGerman Tiếng ViệtVietnamese ItalianoItalian bahasa IndonesiaIndonesian PolskiePolish العربيةArabic NederlandsDutch ไทยThai svenskaSwedish
  • LIVE
    NOW
  • LIVE
    • Inglés
    • Classes
    • Coaches
    • PetAdvise
  • Directorio
    • Directorio Todo
    • Noticias
    • Clima
    • Viaje
    • Mapa
    • Resumen
    • Sitios De La Red Mundial

Bogota
Información general

somos locales

Live English Tutors
Live English Tutors Live Classes Live Life Coaches Live Vets and Pet Health
Noticias Radar meteorológico
55º F
Inicio Información general

Bogota Noticias

  • Quintet of the Americas to Present Latin American Cultural Week 2023 Program at National Opera Center's Scorca Hall

    Hace 2 años

    Quintet of the Americas to Present Latin American Cultural Week 2023 Program at National Opera Center's Scorca Hall

    broadwayworld.com

  • 123 Andrés bringing bilingual children's performance to Midwest Theater Thursday

    Hace 2 años

    123 Andrés bringing bilingual children's performance to Midwest Theater Thursday

    starherald.com

  • Solo South America: What Should You Know About Traveling Alone In This Continent

    Hace 2 años

    Solo South America: What Should You Know About Traveling Alone In This Continent

    thetravel.com

  • Colombian business keen on expanding market share in China, wooing Chinese investors: trade official

    Hace 2 años

    Colombian business keen on expanding market share in China, wooing Chinese investors: trade official

    globaltimes.cn

  • First in Trilogy of Murder Mysteries Features Irresistibly Likable Protagonist

    Hace 2 años

    First in Trilogy of Murder Mysteries Features Irresistibly Likable Protagonist

    booktrib.com

  • Colombia central bank to keep rate stable, won't cut until December: Reuters poll - TheAdviserMagazine

    Hace 2 años

    Colombia central bank to keep rate stable, won't cut until December: Reuters poll - TheAdviserMagazine

    theadvisermagazine.com

  • Aercaribe solicita volar regular nuevamente hacia Ecuador » Nicolas Larenas

    Hace 2 años

    Aercaribe solicita volar regular nuevamente hacia Ecuador » Nicolas Larenas

    nlarenas.com

  • Colombian president to visit China this week, Australian PM next month

    Hace 2 años

    Colombian president to visit China this week, Australian PM next month

    manilastandard.net

  • Colombia’s Oscar Entry ‘A Male’ Gets U.S. Distribution via Cinema Tropical

    Hace 2 años

    Colombia’s Oscar Entry ‘A Male’ Gets U.S. Distribution via Cinema Tropical

    variety.com

  • Colombia’s Oscar Entry ‘A Male’ Gets U.S. Distribution via Cinema Tropical

    Hace 2 años

    Colombia’s Oscar Entry ‘A Male’ Gets U.S. Distribution via Cinema Tropical

    ca.movies.yahoo.com

More news

Bogotá

Bogotá (/ˌ b oʊ ɡ ˈ t ɑ /, tambiénReino Unido: /ˌ b ɒ ɡ -/, EE.UU.: /ˈ b oʊ ɡ・t española・/, [ɣ oæta] (escuchar)), oficialmente Bogotá, Distrito Capital, abreviado Bogotá, D.C., y anteriormente conocido como Santa Fe de Bogotá durante el período colonial y entre 1991 y 2000, es la capital y mayor ciudad de Colombia, administrada como el Distrito Capital, así como la capital del departamento de Cundinamarca. Bogotá es una entidad territorial de primer orden, con el mismo estatus administrativo que los departamentos de Colombia. Es el centro político, económico, administrativo e industrial del país.

Bogotá
Capital de Colombia
BogotáSkyline.jpg
Casa Cural de la Catedral 2.jpg
El Liston, Bogotá, Bogota, Colombia - panoramio.jpg
Fachada Capitolio.jpg
BOG Museo del Oro.JPG
Desde arriba: Central Bogotá, La Candelaria, Torre Colpatria, Capitolio Nacional y Museo del Oro.
Flag of Bogotá
Bandera
Official seal of Bogotá
Sello
Apodo(s): 
"La Atenas Suramericana"
("La Atenas Sudamericana") "Muy Noble y Muy Leal Ciudad"
("La ciudad más noble y leal")
Motto(s): 
"Reverendo Bogotá"
("Bogotá Green", 2020-2023)
Bogotá is located in Colombia
Bogotá
Bogotá
Ubicación en Colombia y Sudamérica
Mostrar mapa de Colombia
Bogotá is located in South America
Bogotá
Bogotá
Bogotá (América del Sur)
Mostrar mapa de Sudamérica
Coordenadas: 4°42′40″N 74°4′20″O / 4.7111°N 74.07222°W / 4.71111; -74.07222 Coordenadas: 4°42′40″N 74°4′20″O / 4.7111°N 74.07222°W / 4.71111; -74,07222
País Colombia
DepartamentoDistrito de Capital
Cundinamarca (véase el texto)
Fundado6 de agosto de 1538 (tradicional)
Fundada porGonzalo Jiménez de Quesada
Gobierno
 ・ AlcaldeClaudia López
(2020-2023)
Área
 ・ Capital de Colombia1.587 km 2
 ・ Urbanos
307,36 km2 (118,67 km2)
Rango de área32.ª
Elevación
2.640 m
Población
 (2018)
 ・ Capital de Colombia7 412 566
 ・ Rango1.ᵉʳ
 ・ Metro
10 700 000
DemoniosBogotán
bogotano, -na, rolo (informal), cachaco・(informal) (es)
Zona horariaUTC-5
Código postal
11XXXX
Código(s) de área+57 1
IDH (2018)0,806
PIB (PPA) (2014)160 mil millones de dólares
PIB per cápita (PPA) (2014)17.500 USD
Aeródromo primarioAeropuerto Internacional de El Dorado
BOG (mayor/internacional)
Aeropuerto secundarioCATAM
ninguno (militar)
Aeropuerto de Guaymaral
ninguna (actividades privadas)
Aeropuerto de La Vanguardia
VVC (Regional)
Transporte rápidoTransMilenio
Rutas de ciclismoR2-R29
Tránsito rápidoMetro de Bogotá
TranvíaTranvías de Bogotá
Teleférico de Monserrate
Sitio webSitio Oficial de la Ciudad
Turismo de Bogotá (en español)
La sabana de Bogotá es la meseta alta de los Andes donde se encuentra Bogotá. Las planicies son claramente visibles en la topografía y el resultado de un lago de Pleistoceno; Lago Humboldt, que existió hasta alrededor de 30.000 años BP

Bogotá fue fundada como la capital del Nuevo Reino de Granada el 6 de agosto de 1538, por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, tras una dura expedición a los Andes que conquistan la Muisca. Los muiscas eran los indígenas de la región, y llamaron al lugar de la fundación "Thybzaca" o "Ciudad Vieja". El nombre de Bogotá corresponde a la pronunciación española de la Chibcha Bacatá (o Mueketá) que fue el nombre de un asentamiento vecino ubicado entre las ciudades modernas de Funza y Cota. Hay diferentes opiniones sobre el significado de la palabra Bacatá, la más aceptada es que significa "balanceo de la tierra de cultivo" en la lengua Chibcha. Otra traducción popular sostiene que significa "La Dama de los Andes". Además, la palabra "Andes" en aymara significa "montaña brillante", lo que hace que la significación léxica de Bogotá sea "la Dama de la montaña brillante" (noten, sin embargo, que el idioma del pueblo muisca no era aymara sino chibcha). Otros sugieren que Bacatá era el nombre del Cacique Muisca que gobernaba la tierra antes de la llegada de los españoles. Jiménez de Quesada dio al asentamiento el nombre de "Nuestra Señora de la Esperanza", pero la corona española le dio el nombre de Santafé (Santa Fe) en 1540, cuando fue nombrada ciudad.

Santafé se convirtió en la sede del gobierno de la Real Audiencia Española del Nuevo Reino de Granada (creada en 1550), y después de 1717 fue la capital del Virreinato de Nueva Granada. Después de la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, Bogotá se convirtió en la capital de la nación independiente de la Gran Colombia. Fue Simón Bolívar quien rebautizó la ciudad con el nombre de Bogotá, como una manera de honrar al pueblo muisca y como un acto de emancipación hacia la corona española. Por lo tanto, desde el Virreinato de la Independencia de Nueva Granada del Imperio Español y durante la formación de la Colombia actual, Bogotá ha permanecido como la capital de este territorio.

La ciudad se ubica en el centro de Colombia, en un altiplano conocido como la sabana de Bogotá, parte del Altiplano Cundiboyacense ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes. Es la tercera capital más alta de Sudamérica y del mundo después de Quito y La Paz, a una media de 2.640 metros sobre el nivel del mar. Subdividido en 20 localidades, Bogotá tiene un área de 1,587 kilómetros cuadrados y un clima relativamente fresco que es constante a lo largo del año.

La ciudad es sede de las oficinas centrales del Poder Ejecutivo (Presidencia), del Poder Legislativo (Congreso de Colombia) y del Poder Judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y Consejo Superior de la Judicatura) del Gobierno colombiano. Bogotá destaca por su fortaleza económica y su madurez financiera asociada, su atractivo para las empresas globales y la calidad del capital humano. Es el corazón financiero y comercial de Colombia, con la mayor actividad empresarial de cualquier ciudad del país. La capital alberga el principal mercado financiero de Colombia y la región natural andina, y es el principal destino de nuevos proyectos de inversión extranjera directa que llegan a América Latina y Colombia. Tiene el PIB nominal más alto del país, responsable de casi una cuarta parte del total nacional (24,7%).

El aeropuerto de la ciudad, el Aeropuerto Internacional El Dorado, llamado así por el mítico El Dorado, se encarga del mayor volumen de carga en América Latina, y ocupa el tercer lugar en número de personas. Bogotá es el hogar del mayor número de universidades y centros de investigación del país, y es un importante centro cultural, con muchos teatros, bibliotecas y museos. Bogotá ocupa el puesto 52 en el Índice Global de Ciudades 2014, y GaWC lo considera una ciudad global de tipo "Beta +" en 2020.

Contenido

  • 1 Historial
    • 1,1 Era precolombina
    • 1,2 Expedición Gonzalo Jiménez de Quesada y conquista española
    • 1,3 Colonización de España
    • 1,4 Siglo XIX
    • 1,5 Regeneración
    • 1,6 Siglo XX
    • 1,7 Siglo XXI
  • 2 Geografía
    • 2,1 Clima
    • 2,2 Distribución urbana y nomenclatura
    • 2,3 Localidades (distritos)
    • 2,4 Localidades circundantes
  • 1 Demografía
    • 3,1 Grupos étnicos
    • 3,2 Crimen
  • 4 Gobierno
  • 5 Economía
    • 5,1 Turismo
    • 5,2 Centros comerciales
  • 6 Medios
  • 7 Infraestructura
  • 8 Transporte
    • 8,1 Aeropuertos
    • 8,2 Ferrocarriles urbanos y suburbanos
    • 6,3 Infraestructura de bicicletas
    • 8,4 Tranvía
    • 8,5 Estadísticas de transporte público de Bogotá
  • 9 Educación
  • 10 Cultura
    • 10,1 Historia cultural
    • 10,2 Arquitectura
    • 30,3 Bibliotecas y archivos
    • 10,4 Museos y galerías
    • 10,5 Teatro y artes
    • 10,6 Religión
    • 10,7 Cocina
    • 10,8 Parques y actividades recreativas
  • 11 Deportes
    • 11,1 Equipos deportivos
  • 12 Símbolos
  • 13 Relaciones internacionales
    • 13,1 Ciudades gemelas y hermanas
    • 13,2 Unión de Ciudades Capital Iberoamericanas
    • 13,3 Asociaciones y cooperativas
  • 14 Panoramas
  • 15 Personas notables
  • 16 Ver también
  • 17 Referencias
  • 18 Bibliografía y lectura adicional sobre el Bogotá precolombino
    • 18,1 Pre-muisca
    • 18,2 Economía
    • 18,3 Sociedad y tunjos
    • 18,4 Agricultura
    • 18,5 Astronomía y calendario
    • 18,6 Cocina
    • 18,7 Mitología y religión
    • 18,8 Mujeres en los primeros años de la colonia Bogotá
    • 18,9 Muisca colonial temprana
  • 19 Enlaces externos

Historial

El área de la Bogotá moderna fue poblada por primera vez por grupos de indígenas que migraron al sur en base a la relación con los otros idiomas chibcha; la sabana de Bogotá fue el grupo hablante de Chibcha más al sur que existe desde Nicaragua hasta los Andes en Colombia. La civilización construida por la Muisca, que se asentó en los valles y tierras altas fértiles del Altiplano Cundiboyacense (departamentos modernos de Cundinamarca y Boyacá y pequeñas partes de Santander), fue una de las grandes civilizaciones de las Américas. El nombre de la Confederación Muisca ha sido dado a una sociedad laxa e igualitaria de varios jefes (caciques) que vivían en pequeños asentamientos de un máximo de 100 bohíos. La sociedad de la población basada en la agricultura y la sal es rica en goldwork, comercio y momificación. La religión de los muiscas consistía en varios dioses, principalmente relacionados con fenómenos naturales como el Sol (Sué) y su esposa, la Luna; Chía, lluvia Chibchacum, arco iris Cuchavira y con construcción y festín (Nencatacoa) y sabiduría (Bochica). Su complejo calendario luni-solar, descifrado por Manuel Izquierdo basado en el trabajo de Duquesne, siguió tres conjuntos de años diferentes, en los que estuvieron representados los meses siderales y sinódicos. Su conocimiento astronómico está representado en uno de los pocos monumentos existentes de la arquitectura de la Muisca en El Infiernito a las afueras de Villa de Leyva al norte de Bogotá.

Era precolombina

El conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad

Las primeras poblaciones que habitan el actual Área Metropolitana de Bogotá fueron cazadores-recolectores en el último Pleistoceno. Hasta la fecha, se ha descubierto la evidencia más antigua en El Abra (12.500 BP), al norte de Zipaquirá. Poco después, excavaciones en un refugio de rocas al suroeste de la ciudad de Soacha proporcionaron edades de ~11.000 BP; Tequendama. Desde alrededor del 0 DC, el Muisca domesticó a los cobayas, parte de su dieta cárnica. Las personas que habitaban la sabana de Bogotá a finales del siglo XV eran los muiscas, hablando Muysccubun, un miembro de la familia de la lengua Chibcha. Muisca significa "gente" o "persona", hacer "pueblo muisca", cómo se les llama, una tautología. A la llegada de los conquistadores españoles, se estimó que la población muisca era de medio millón de indígenas en la sabana de Bogotá, y hasta dos millones en la Confederación Muisca. Ocuparon las tierras altas y los flancos climáticos templados entre las montañas Sumapaz al suroeste y el nevado pico de Cocuy al noreste, cubriendo un área aproximada de 25,000 km2 (9,653 km²), que comprende la llanura alta de Bogotá, una gran parte del departamento moderno de Boyacá y una porción pequeña zona de Santander.

El comercio fue la actividad más importante de los muiscas con otros vecinos que hablaban chíbca, como los guane, los lache y los u'wa, y con grupos de habla caribeña como los muzo o el "pueblo esmeralda". Su conocimiento de la producción de sal a partir de salmuera, una tarea dedicada exclusivamente a las mujeres muiscas, les dio el nombre de "Gente de Sal". Las frutas tropicales que no crecieron en las tierras altas frescas, así como la coca, el algodón y el oro fueron todos comercializados en los mercados que tenían lugar cada semana en Muisca; cada cuatro días. En estos mercados frecuentes, el Muisca obtuvo varios artículos lujosos que parecen no tener valor en un sentido moderno, así como metales preciosos y piedras preciosas que nos parecen valiosos y que se volvieron abundantes y se utilizaron para diversos fines. Se permitió a la élite guerrera muisca llevar coronas de plumas, desde loros y macaws cuyo hábitat estaba al este de los Andes; Guayupe, Tegua y Achagua, de habla arrawka.

La cocina muisca consistía en una dieta estable y variada de tubérculos, papas y frutas. El maíz fue el ingrediente principal del muisca, cultivado en terrazas altas e irrigadas. En Muysccubun existen muchas palabras para maíz, maíz y sus diversos tipos y formas. El producto también era la base del chicha; la bebida alcohólica de la gente, aún vendida en el centro de Bogotá hoy. Fue la bebida utilizada para celebrar la construcción de casas, cosechas y siembra, prácticas rituales en torno a los diversos lugares sagrados del Altiplano, música y danzas, el comercio en ferias especiales con grupos indígenas más alejados que comercian con Colombia e inaugurar el nuevo miembro más respetado de la comunidad; zipas, zipas, caciques y el gobernante religioso iraca de la Ciudad Sagrada del Sol Sugamuxi.

Expedición Gonzalo Jiménez de Quesada y conquista española

A partir de 1533 persistió la creencia de que el Río Grande de la Magdalena era el camino hacia el Mar del Sur, al Perú, legendario El Dorado. Ese fue el objetivo de Gonzalo Jiménez de Quesada, el conquistador granadino que abandonó Santa Marta el 6 de abril de 1536 con 800 soldados, dirigiéndose hacia el interior de la actual Colombia. La expedición se dividió en dos grupos, uno bajo el mando de Quesada para trasladarse por tierra, y el otro bajo el mando de Diego de Urbino, ascendería río arriba en cuatro barcos de brigantina para luego reunirse con tropas de Quesada en el emplazamiento llamado Tora de las Barrancas Bermejas. Cuando llegaron, escucharon noticias de indios viviendo en el sur y haciendo grandes pasteles de sal usados para comerciar algodón y pescado silvestre. Jiménez de Quesada decidió abandonar la ruta hacia el Perú y cruzar la montaña en busca de salinas. Vieron cultivos, senderos, pasteles blancos de sal y luego chozas donde encontraron maíz, yuca y frijol. Desde Tora, la expedición subió por el río Opón y encontró a los indígenas usando manteles de algodón muy finamente pintados. El 9 de marzo de 1537, cuando llegaron a los territorios de Muisca en la meseta andina de la expedición que salía de Santa Marta, sólo quedaron 162 hombres.

Los zipa en el momento de la conquista española eran Tisquesusa. Su principal bohío estaba en un pequeño pueblo llamado Bacatá con otros en Funza y Cajicá, dando nombre a la actual capital de Colombia. Bacatá se encuentra cerca de la moderna ubicación de la ciudad de Funza. Se hizo realidad una profecía en su vida; moriría, bañándose en su propia sangre. Defendiendo a Funza con un reducido ejército de guecheros contra los desconocidos agotados pero fuertemente armados, su reinado cayó en manos de Gonzalo Jiménez de Quesada y su hermano menor Hernán Pérez el 20 de abril de 1537. Tras su muerte, su hermano Sagipa se convirtió en el último zipa, en contra de la tradición hereditaria de los muiscas. Sagipa solía ser el capitán principal de Tisquesusa, pero rápidamente se presentó a los gobernantes españoles. Los primeros encomenderos preguntaron a los indígenas por los altos precios de los productos valiosos y la producción agrícola. Además de las epidemias de virus europeos arrasados en la población, de los cuales en el Boyacá actual entre el 65 y el 85 % de los muiscas fueron asesinados en el término de 100 años.

Jiménez de Quesada decidió establecer un campamento militar en la zona en 1538, en el lugar conocido hoy como la plaza Chorro de Quevedo. La fundación fue realizada por la construcción de 12 casas de caña, referidas a los Doce Apóstoles, y la construcción de una iglesia preliminar, también de caña. Con la celebración de la primera misa en el camping, celebrada por el fraile dominicano Domingo de las Casas, la ciudad fue fundada con el nombre de Nuestra Señora de la Esperanza el 6 de agosto de 1538. Quesada puso su pie derecho sobre la tierra y dijo simplemente: "Tomo posesión de esta tierra en nombre del emperador más soberano, Carlos V".

Sin embargo, esta fundación fue irregular, ya que no se formó ningún consejo municipal ni se nombró a funcionarios municipales, y tampoco se exigieron otros requisitos jurídicos para la fundación de un funcionario. En consecuencia, la fundación oficial sólo se produjo unos ocho meses después, el 27 de abril de 1539, en un lugar cercano a una de las tierras de recreo de los zipa, llamado Theusa o Theusaquillo. Esta fundación oficial incluyó una ceremonia oficial de designación de un consejo y funcionarios, y la demarcación de calles y tierras, y en ella estuvieron presentes los conquistadores Sebastián de Belalcázar y Nikolaus Federmann. Aunque esta fue la fecha oficial de fundación, tradicionalmente es el 6 de agosto de 1538 el que se considera la fecha de la fundación real.

El pueblo obtuvo el título de Ciudad por decreto de Carlos V el 27 de julio de 1540, que cambió el nombre de la ciudad de Nuestra Señora de la Esperanza a Santa Fe, por el nombre de un pueblo cercano a Granada donde creció Jiménez de Quesada. Jiménez de Quesada y los conquistadores De Belalcázar y Federmann partieron a España en abril de 1539, fundando Guataquí juntos el 6 de abril de 1539. El gobierno del recién creado Nuevo Reino de Granada quedó en manos del hermano de Jiménez de Quesada, Hernán Pérez de Quesada. Los primeros alcaldes de la ciudad fueron Pedro de Arevalo y Jerónimo de Inzar. La ciudad obtuvo el título de Muy Noble y Muy Leal (Muy Noble y Leal) el 17 de agosto de 1575 por decreto de Phillip II. Bogotá, entonces llamada Santa Fe, se convirtió más tarde en la capital del posterior Virreinato de Nueva Granada. Luego de la independencia de España, Bogotá se convirtió en la capital de Gran Colombia y luego en la capital de la República de Colombia.

Colonización de España

El alcalde de la ciudad y el capítulo formado por dos concejales, asistidos por el agente y el jefe de policía, gobernaron la ciudad. Para una mejor administración de estos dominios, en abril de 1550 se organizó la Audiencia de Santafé. Santa Fe (o Santafé) se convirtió en la sede del gobierno del Nuevo Reino de Granada . Catorce años después, en 1564, la Corona española designó al primer presidente de la Real Audiencia, Andrés Díaz Venero de Leyva. El Capítulo y la Audiencia Real estaban situados al otro lado de lo que hoy es la Plaza de Bolívar (entonces llamada Plaza Mayor o Plaza Mayor). La calle que conecta la Plaza Mayor con la Plaza de las Hierbas, ahora Parque Santander, fue llamada Calle Real (calle real), ahora Carrera Séptima (o "calle Séptima"); desde las montañas hasta el este de la ciudad). Después de 1717, Santafé se convirtió en la capital del Virreinato de Nueva Granada.

Formada por europeos, mestizos, pueblos indígenas y esclavos, desde la segunda mitad del siglo XVI, la población comenzó a crecer rápidamente. El censo de 1789 registró 18.161 habitantes y en 1819 la población de la ciudad alcanzó los 30.000 habitantes distribuidos en 195 bloques. La importancia aumentó cuando se estableció la Diócesis.

Siglo XIX

Plaza Bolívar
La calle real, hoy conocida como la Séptima Avenida (Carrera Séptima)
Estación Central de Ferrocarril de Bogotá

El malestar político por la monarquía española y los derechos de los ciudadanos nacidos en las Américas se han estado sintiendo en todas las colonias españolas en América, y se expresa en Nueva Granada de muchas maneras diferentes, acelerando el movimiento hacia la independencia. Uno de los más trascendentes fue la Insurrección de los Comuneros, un motín de los lugareños que comenzó en Villa del Socorro -actual departamento de Santander- en marzo de 1781. Las autoridades españolas reprimieron los disturbios y José Antonio Galán, el líder, fue ejecutado. Pero dejó una huella. Uno de los soldados que presenció su ejecución fue un adolescente noble e intelectualmente curioso llamado Antonio Nariño, quien quedó profundamente impresionado tanto por la insurrección como por la ejecución. Nariño pasó a ser un político en Santafé, y se familiarizó con las ideas liberales de moda en Europa. Empezó a organizar reuniones clandestinas con otros intelectuales y políticos para discutir y promover la independencia de las colonias americanas de la corona española. En 1794, Nariño tradujo y publicó clandestinamente en Santa Fe la Declaración de los Derechos de los Hombres y del Ciudadano, y se distribuyeron copias de su traducción por todo el continente y comenzó a crear una agitación en las mentalidades políticas de la época. El gobierno español había prohibido la distribución del folleto y pronto descubrió el material y quemó cualquier copia que pudieran encontrar. Nariño fue detenido el 29 de agosto de 1794 y condenado a diez años de prisión y a la confiscación de todos sus bienes, y fue enviado al exilio el año siguiente. También fueron perseguidos los sospechosos de ser parte del círculo intelectual de Nariño, pero sus ideas se han generalizado.

En 1807, tras la invasión francesa de España y la posterior abdicación de la Casa de Borbón en España, presionada por Napoleón para que cediera la corona a su hermano José, con lo que se destruyó la administración española, muchos en España y en las colonias americanas crearon gobiernos de resistencia locales llamados Juntas. La disolución de la Junta Central Suprema, luego de una serie de derrotas militares en las tropas españolas, promovió la creación de juntas locales en toda América Latina, que muy pronto consolidaron las ideas independentistas que ya estaban en boga. Después de la creación de una junta militar en Cartagena de Indias el 22 de mayo de 1810, y en muchas otras ciudades del Virreinato, la Junta de Santa Fe se estableció el 20 de julio de 1810, en lo que a menudo se denomina la Declaración de Independencia de Colombia. La Junta adoptó el nombre de "Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada", y primero juró lealtad al virrey Antonio José Amar y Borbón, y lo nombró presidente, pero luego fue depuesto y arrestado cinco días después. Después de declarar la independencia de España, las diferentes juntas intentaron establecer un congreso de provincias, pero no pudieron hacerlo y pronto surgieron conflictos militares.

El periodo entre 1810 y 1816 estuvo marcado por un intenso conflicto entre facciones federalistas y centralistas por la naturaleza del nuevo gobierno de las juntas recientemente emancipadas, un periodo que se ha conocido como la Patria Boba. La provincia de Santafé se convirtió en el Estado Libre e Independiente de Cundinamarca, que pronto se vio envuelto en una guerra civil contra otras juntas locales que se unieron para formar las provincias unidas de Nueva Granada y abogaron por un sistema de gobierno federalista. Luego de una fallida campaña militar contra Quito, el general Simón Bolívar de las Provincias Unidas encabezó una campaña que condujo a la rendición de la provincia de Cundinamarca en diciembre de 1814.

En España, la guerra había terminado y la monarquía española se restableció el 11 de diciembre de 1813. El rey Fernando VII de España declaró ilegales los levantamientos en las colonias y envió un gran ejército para sofocar las rebeliones y reconquistar las colonias perdidas, por lo que nombró al general Pablo Morillo. Morillo lideró una exitosa campaña militar que culminó con la captura de Santafé el 6 de mayo de 1816.

En 1819, Bolívar inició su campaña para liberar la Nueva Granada. Tras una serie de batallas, la última de las cuales fue la Batalla de Boyacá, el ejército republicano liderado por Bolívar se dirigió a Santafé, donde salió victorioso el 10 de agosto de 1819. Fue Simón Bolívar quien rebautizó la ciudad con el nombre de Bogotá, para honrar al pueblo muisca y enfatizar la emancipación de España. Bogotá se convirtió entonces en la capital de la Gran Colombia.

Entre 1819 y 1849, no hubo cambios estructurales fundamentales del período colonial. A mediados del siglo XIX, se promulgaron una serie de reformas fundamentales, algunas de las más importantes de las cuales fueron la abolición de la esclavitud y la industria religiosa, docente, de la prensa escrita y de la expresión, y la libertad de comercio, entre otras. Durante la década de los 70, el radicalismo aceleró las reformas y las instituciones estatales y sociales se modificaron sustancialmente. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo, el país enfrentó pronunciamientos permanentes, declaraciones de rebeliones entre estados y facciones que resultaron en guerras civiles: la última y más sangrienta fue la Guerra de los Mil Días de 1899 a 1902.

En 1823, pocos años después de la formación de la Gran Colombia, se amplió y modernizó la Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional, con nuevos volúmenes y mejores instalaciones. Se fundó el Museo Nacional. Esas instituciones son de gran importancia para el desarrollo cultural de la nueva república. La Universidad Central fue la primera escuela estatal, precursor de la actual Universidad Nacional, fundada en 1867 y domiciliada en Bogotá.

Regeneración

El presidente Rafael Núñez declaró el fin del federalismo, y en 1886 el país se convirtió en una república centralista gobernada por la constitución vigente -salvo algunas enmiendas- hasta 1981. En medio de avatares políticos y administrativos, Bogotá continuó como la capital y principal centro político del país.

De una base de sólo 20,000 personas en 1793, la ciudad creció a aproximadamente 117,000 personas en 1912. El crecimiento de la población fue rápido después de 1870, en gran medida debido a la emigración de las tierras altas orientales.

Siglo XX

A comienzos del siglo XX, Colombia tuvo que enfrentar consecuencias devastadoras de la Guerra de los Mil Días, que duró desde 1899 a 1902, y la pérdida de Panamá. Entre 1904 y 1909, se restableció la legalidad del partido liberal y el presidente Rafael Reyes se esforzó por implementar un gobierno nacional. La paz y la reorganización del Estado generaron el aumento de las actividades económicas. Bogotá inició una profunda transformación arquitectónica y urbana con importantes incrementos en la producción industrial y artesanal. En 1910, la Exposición Industrial del Siglo tuvo lugar en el Parque de la Independencia. Se construyeron soportes que evidenciaron el progreso de la industria, el trabajo artesanal, las bellas artes, la electricidad y la maquinaria. El periodo de 1910 a 1930 es designado hegemonía conservadora. Entre 1924 y 1928, comenzaron las duras luchas sindicales, con los campos petroleros y las huelgas de los trabajadores de la zona bananera, que dejaron muchas personas muertas.

Bogotá prácticamente no tenía industria. La producción era básicamente trabajo artesanal agrupado en lugares específicos, similar a los sectores comerciales. La Plaza de Bolívar y sus alrededores albergaban sombreros almacenes, en la calle del Comercio -actual Carrera Séptima- y en la calle Florián -ahora Carrera Ocho-, que vendían productos importados, abrieron sus puertas; en Pasaje Hernández, las tiendas de sastreros prestaron sus servicios, y entre 1870 y 1883, cuatro bancos principales abrieron sus puertas: Bogotá, Colombia, Bancos de Crédito Populares e Hipotecarios.

Bogotazo

Luego de los asesinatos en la zona bananera y de la división del partido conservador, Enrique Olaya Herrera asumió el cargo en 1930. El partido liberal reformó durante 16 años los sectores agrícola, social, político, laboral, educativo, económico y administrativo de la llamada República Liberal. Fortalecimiento del unionismo y ampliación de la cobertura educativa.

La celebración produjo un gran número de obras de infraestructura, nuevas fuentes de construcción y trabajo. Luego de la división del partido liberal de 1946, un candidato conservador asumió nuevamente el cargo presidencial en 1948, luego del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el centro de Bogotá quedó virtualmente destruido a medida que reinaba la violencia. Desde entonces, los sectores urbano, arquitectónico y poblacional de Bogotá se reorganizaron sustancialmente.

Siglo XXI

Bogotá es la tercera ciudad más grande dentro de los límites de la ciudad en Sudamérica por población, después de São Paulo y Lima

La ciudad comienza el siglo XXI con importantes cambios en su espacio urbano y en el transporte público, buscando planificar un crecimiento demográfico y económico que la posicione como un centro estratégico para los negocios internacionales en América Latina. Algunas de las principales intervenciones iniciadas en este siglo tuvieron como objetivo desarrollar proyectos contenidos en el Plan de Ordenación Territorial (POT), que guiará el desarrollo de la ciudad durante los próximos dos siglos.

Una de las intervenciones más importantes en la ciudad para esta época fue su sistema de transporte. En 1967, había 2.679 autobuses urbanos en Bogotá que transportaban, en promedio, 1.629.254 pasajeros por día. La ciudad tenía poco más de un millón de habitantes y 8.000 hectáreas de extensión, el servicio era relativamente razonable y cómodo. Pero a medida que la ciudad creció y alcanzó más de cinco millones de habitantes y una superficie mayor a 30.000 hectáreas, no sólo la flota de autos aumentó sustancialmente para llegar a más de 20.000 vehículos, sino que el caos se multiplicó, así como la contaminación y la ineficiencia del único sistema de transporte existente.

A finales del siglo XX, la situación era crítica. No existe un verdadero sistema de transporte público urbano que sirva como alternativa al vehículo privado -que incentiva aún más su uso- y la ciudad tiene bajos niveles de competitividad en América Latina, así como una calidad de vida insatisfactoria para la gran mayoría de sus habitantes.

Las administraciones de los alcaldes Andrés Pastrana (1988-1990) y Jaime Castro (1992-1994), además del primero de Antanas Mockus (1995-1997), formularon propuestas para resolver el problema del transporte público, con resultados limitados. Fue durante la alcaldía de este último cuando se habló insistentemente de la posibilidad de establecer un sistema de transporte masivo que ayudaría a remediar el problema de la movilidad en Bogotá.

Bajo la segunda administración de Antanas Mockus, Bogotá abrió una "zona de insomnio" que legalizó la prostitución en una gran franja del centro de la ciudad en el barrio de Santa Fe.

El alcalde Enrique Peñalosa (cuyo primer mandato fue 1998-2000) incluyó en su programa de gobierno como proyecto prioritario una solución al problema del transporte público. En consecuencia, en la ejecución del plan de desarrollo "Para el Bogotá que queremos" en términos de movilidad y de manera concreta al proyecto del sistema de transporte masivo, se determinó la construcción de una infraestructura especial exclusivamente para su funcionamiento. Este sistema incluiría corredores de autobuses especializados, equipados con carriles de un solo uso, estaciones, puentes, ciclovías y plataformas especiales de acceso para peatones, diseñados para facilitar la experiencia del usuario en el sistema. Sin embargo, Peñalosa se hizo tristemente célebre por esta campaña en contra de los pobres, diciendo que prefería ver ladrones en las calles a vender caramelos. Peñalosa también ejerció un segundo mandato (2016-2019).

Luego de ser elegido en 2011, Gustavo Petro se enfrentó a la clase política conservadora luego de la remunicipalización del sistema de recolección de basura de la ciudad. El inspector general, Alejandro Ordoñez depuso a Petro por presunta extralimitación constitucional y cuando trató de reemplazar a los recolectores privados de basura de la ciudad. Petro fue reintegrado semanas después de que un tribunal de Bogotá resolviera que Alejandro Ordoñez había renunciado a su autoridad.

Aunque la propuesta de buses diesel biarticulados llamados "Transmilenio" estaba en sus primeras etapas, fue un éxito, debido en parte al pequeño número de pasajeros que transportaba, a largo plazo se convirtió en un sistema ineficiente y contaminante, saturado para una población de metro de casi diez millones de habitantes, culpable de deterioro ambiental y contaminación del aire.

Centro Internacional de Negocios, Bogotá, D.C.

Por su parte, el plan de equipamiento cultural de Bogotá ha dado como uno de sus resultados más significativos la construcción de tres grandes bibliotecas públicas en diferentes sectores de la ciudad, además de las existentes. Las nuevas bibliotecas se localizaron en sectores que permiten una amplia cobertura, tienen fácil acceso en el transporte público y en los caminos para bicicletas; y sus proyectos fueron encargados a distinguidos arquitectos de la ciudad. Son los de El Tunal, en el sur, proyectados por el arquitecto Suely Vargas de El Tintal, en el oeste, obra del arquitecto Daniel Bermúdez, y la biblioteca Virgilio Barco Vargas, ubicada en el parque Simón Bolívar en el área central, obra del arquitecto Rogelio Salmona. Las tres bibliotecas, además de su excelente arquitectura, ofrecen espacios para el desarrollo educativo y cultural de los ciudadanos de Bogotá.

En 2019, la distribución de la ciudad se compone de nueve principales centros de negocios (Av. El Dorado Business Corridor, Centro Internacional, Parque de la 93, El Lago, North Point, Calle 100, Santa Barbara Business Center, Zona Industrial Montevideo & Parque Industrial Zona Franca). Los lados más irritados se encuentran al sur y al suroeste, donde los barrios de la clase trabajadora siguen batallando su reputación por las drogas y el crimen. En el norte de ritzier se encuentran hoteles boutique, oficinas corporativas y lugareños bien acaudalados amontonándose en elegantes distritos de entretenimiento como la Zona Rosa y Zona G.

Las protestas contra la brutalidad policial empezaron en Bogotá luego de la muerte de Javier Ordóñez mientras estaba bajo custodia policial el 9 de setiembre de 2020. Al 12 de septiembre de 2020, 13 personas habían muerto y más de 400 habían resultado heridas como parte de las protestas.

Geografía

Granizada en Bogotá
Colinas orientales

Bogotá se encuentra en la parte sureste de la sabana de Bogotá (Sabana de Bogotá) a una altitud media de 2.640 metros sobre el nivel del mar. La sabana de Bogotá es popularmente llamada "sabana" (sabana), pero en realidad constituye una meseta alta en los Andes, parte de una región extendida conocida como el Altiplano Cundiboyacense, que literalmente significa "meseta alta de Cundinamarca y Boyacá". Bogotá es la ciudad más grande del mundo a su altura; no hay área urbana que sea más alta y más poblada que Bogotá.

En el extremo sur del distrito de Bogotá, se puede encontrar el mayor ecosistema continuo de páramo del mundo; Sumapaz Páramo en la localidad de Sumapaz.

El río Bogotá que corre el NE-SW cruza la sabana, formando las Cataratas de Tequendama (Salto del Tequendama) hacia el sur. Los ríos tributarios forman valles con pueblos florecientes, cuya economía se basa en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal.

El sabana está rodeado al este por la Cordillera oriental de la cordillera de los Andes. Las colinas orientales, que limitan el crecimiento de la ciudad, van del sur al norte y forman el este del centro de las montañas de Guadalupe y Monserrate. El límite occidental de la ciudad es el río Bogotá. El páramo de Sumapaz (tierra de morada) limita al sur y al norte de Bogotá se extiende sobre la meseta hasta las ciudades de Chía y Sopó.

La mayoría de los humedales en la región de Bogotá han desaparecido. Cubrían cerca de 50,000 hectáreas en los años 60, comparado con apenas 727 en 2019, con una tasa de desaparición del 98%.

Clima

Sumapaz Páramo

Bogotá tiene un clima subtropical de tierras altas (Köppen Cfb) que bordea un cálido clima mediterráneo de verano (Csb). La temperatura media es de 14,5 °C (58 °F), variando de 6 a 19 °C (43 a 66 °F) en días soleados a 10 a 18 °C en días lluviosos. Las estaciones seca y lluviosa alternan a lo largo del año. Los meses más secos son diciembre, enero, julio y agosto. El mes más cálido es marzo, con lo que se alcanza un máximo de 19,7 °C. Las noches más frías ocurren en enero, con un promedio de 7.6 °C (45.7 °F) en la ciudad; la niebla es muy común a primera hora de la mañana, 220 días al año, mientras que los días soleados del cielo despejado son bastante inusuales.

La temperatura más alta oficial registrada dentro de los límites de la ciudad es de 30.0 °C (86 °F) y la temperatura más baja registrada es de -7.1 °C (19 °F), ambas en el aeropuerto de Guaymaral.

Los meses más lluviosos son los de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre, en los que los días típicos están en su mayoría nublados, con nubes bajas y algunos vientos, con temperaturas máximas de 18 °C (64 °F) y bajas de 7 °C (45 °F).

Debido a su baja latitud y alta altitud, Bogotá tiene un promedio de 12 horas de luz diurna y más de 11 radiaciones ultravioletas durante todo el año.

Datos climáticos para el Observatorio Meteorológico Nacional, Bogotá (1971-2000)
Mes Jan Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Octubre Nov Dic Año
Registra una temperatura máxima de °C (°F) 26,4
(79,5)
25,2
(77,4)
26,6
(79,9)
24,4
(75,9)
25,0
(77,0)
28,6
(83,5)
25,0
(77,0)
23,3
(73,9)
26,0
(78,8)
25,1
(77,2)
25,6
(78,1)
24,4
(75,9)
28,6
(83,5)
Temperatura media alta °C (°F) 20,2
(68,4)
20,3
(68,5)
19,4
(66,9)
20,1
(68,2)
19,0
(66,2)
19,2
(66,6)
18,6
(65,5)
18,8
(65,8)
19,2
(66,6)
19,5
(67,1)
19,6
(67,3)
19,9
(67,8)
19,6
(67,3)
Media diaria de °C (°F) 14,3
(57,7)
14,5
(58,1)
14,9
(58,8)
14,9
(58,8)
15,0
(59,0)
14,5
(58,1)
14,6
(58,3)
14,1
(57,4)
14,3
(57,7)
14,3
(57,7)
14,4
(57,9)
14,6
(58,3)
14,4
(57,9)
Media de °C baja (°F) 7,6
(45,7)
8,4
(47,1)
9,5
(49,1)
9,7
(49,5)
9,7
(49,5)
9,5
(49,1)
9,2
(48,6)
8,9
(48,0)
8,7
(47,7)
9,0
(48,2)
9,2
(48,6)
8,0
(46,4)
9,0
(48,2)
Registrar a baja °C (°F) -1,5
(29,3)
-5,2
(22,6)
-0,4
(31,3)
0,2
(32,4)
0,2
(32,4)
1,1
(34,0)
0,4
(32,7)
0,4
(32,7)
0,3
(32,5)
1,8
(35,2)
0,5
(32,9)
-1,1
(30,0)
-5,2
(22,6)
Promedio de precipitación mm (pulgadas) 50
(2,0)
68
(2,7)
91
(3,6)
135
(5.3)
120
(4,7)
54
(2.1)
35
(1,4)
45
(1,8)
70
(2,8)
137
(5.4)
127
(5,0)
61
(3.2)
1012
(39,8)
Días lluviosos medios (≥ 1 mm) 9 12 14 18 19 17 15 14 16 21 16 11 181
Humedad relativa media (%) 75 76 75 77 77 75 74 74 75 76 77 76 76
Horas solares mensuales medias 156 128 107 88 83 94 114 117 109 96 103 138 1328
Porcentaje posible de sol 41,9 38,1 28,8 24,4 22,3 26,1 30,6 31,4 30,3 25,8 28,6 37,1 30,5
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Distribución urbana y nomenclatura

Arreglo urbano de Bogotá basado en el sistema de coordenadas cartesiano: El Norte está a la derecha. (Mapas típicos de la ciudad colocan el norte a la izquierda).
Vista de Bogotá desde la montaña Monserrate

Bogotá tiene 20 localidades, o distritos, formando una extensa red de barrios. Las zonas de mayor situación económica tienden a estar situadas en el norte, cerca de las colinas orientales de los distritos de Chapinero, Usaquén y el este de Suba. La clase media baja habita en las partes central, occidental y noroccidental de la ciudad. Los barrios de clase trabajadora están situados en el sur, algunos de ellos en zonas de ocupación ilegal.

El diseño urbano en el centro de la ciudad se basa en el punto focal de una plaza o plaza, típica de los asentamientos fundados en España, pero la disposición se vuelve gradualmente más moderna en los barrios periféricos. Los tipos de carreteras están clasificados como Calles (calles), que van de oeste a este horizontalmente, con números de calles en aumento hacia el norte y también hacia el sur (con el sufijo "Sur") desde la Calle 0 hacia el sur. Carreras (carreteras) va de norte a sur verticalmente, con un número creciente de este a oeste. (con el sufijo "Este" para carreteras al este de Carrera 0). En el sureste de la ciudad, las direcciones son lógicamente sur-este. Otros tipos de carreteras más comunes en las partes más nuevas de la ciudad pueden denominarse Eje (Eje), Diagonal o Transversal. El sistema de numeración de las direcciones de las calles ha cambiado recientemente, y los números se asignan según el rango de las calles principales a las avenidas más pequeñas y las calles locales. Algunos de los caminos principales de Bogotá, que además de un número, también tienen nombre propio, son:

  • Norte-Quito-Sur o NQS (North Quito South Avenue, de 9º Rd al norte siguiendo el tren hasta 30º Rd, o la Avenida Quito City Avenue y la Autopista Sur)
  • Autopista Norte-Avenida Caracas (Carretera Norte, o 45ª Rd, unida a la Avenida Caracas, o 14ª Rd)
  • Avenida Circunvalar (o 1ª Rd)
  • Avenida Suba (60 transversal desde la 100 St. Suba Hills; 145° St desde Suba Hills hacia el oeste)
  • Avenida El Dorado (Avenida El Dorado, o calle 26)
  • Avenida de las Américas (Avenida de las Américas, de la calle 34 al este a la calle 6 al oeste)
  • Avenida Primero de Mayo (1ª Avenida o 22ª Avenida Sur)
  • Avenida Ciudad de Cali (Cali City Avenue, 86th Rd)
  • Avenida Boyacá (Avenida Boyacá, o 72.ª Rd)
  • Autopista Sur

Localidades (distritos)

Localidades circundantes

Demografía

Población de Bogotá por año
Población histórica
AñoPop.±% p.a.
177516 233—    
180021 964+1,22%
183228 341+0,80%
187040 883+0,97%
1912121 257+2,62%
1918143 994+2,91%
1928235 702+5,05%
1938325 650+3,29%
1951715 250+6,24%
19641 697 311+6,87%
19732 855 065+5,95%
19854 236 490+3,34%
19935 484 244+3,28%
20056 778 691+1,78%
20187 412 566+0,69%
20207 743 955+2,21%

Bogotá, la ciudad más grande y poblada de Colombia, tenía 7,412,566 habitantes dentro de los límites de la ciudad (censo de 2018), con una densidad de población de aproximadamente 4,310 habitantes por kilómetro cuadrado. Sólo 25.166 personas se encuentran en zonas rurales del Distrito Capital. El 47,8% de la población es de sexo masculino y el 52,2% de mujeres.

Población futura de Bogotá (variante media)

En Bogotá, al igual que en el resto del país, la urbanización se ha acelerado debido a la industrialización, así como a complejas razones políticas y sociales como la pobreza y la violencia, que condujeron a la migración de las zonas rurales a las urbanas a lo largo de los siglos XX y XXI. Un ejemplo dramático de esto es el número de personas desplazadas que han llegado a Bogotá debido al conflicto armado interno.

Algunas estimaciones muestran que la población flotante de Bogotá puede llegar a los 4 millones de personas, la mayoría de ellos trabajadores migrantes de otros departamentos y personas desplazadas. La mayoría de la población desplazada vive en las secciones de Ciudad Bolívar, Kennedy, Usme y Bosa.

Grupos étnicos

Raza y etnia en Bogotá

  Blanco y mestizo (98,8%)
  Afrocolombiano (incluye mixto) (0,9%)
  Indio americano (0,3%)

La composición étnica de la población de la ciudad incluye minorías de afrocolombianos (0,9%) y amerindios indígenas (0,3%); El 98,8% de la población no tiene afiliación étnica, pero son mestizos y blancos.

La población nativa de Bogotá (bogotanos) se compone de dos grandes grupos: rolos y cachacos, siendo el primero descendientes de personas que no son nativas de Bogotá y el segundo hijos de bogotanos.

En Bogotá, el acelerado proceso de urbanización no se debe exclusivamente a la industrialización, pues existen complejas razones políticas y sociales como la pobreza y la violencia, que han motivado la migración del campo a la ciudad a lo largo del siglo XX, determinando un crecimiento exponencial de la población en Bogotá y el establecimiento de cinturones de miseria en sus alrededores. Según la Consultoría para los Derechos Humanos, Codhes, en el período 1999-2005 llegaron a Bogotá más de 260.000 desplazados, lo que representa aproximadamente el 3,8% de la población total de Bogotá. Los lugares donde se concentra la mayor parte de la población desplazada son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Usme. Por esta razón, los hijos de la población migrante nacida en Bogotá a menudo no tienen un sentido de pertenencia a la ciudad o una identidad cultural tan marcada como la de los cachacos. Sin embargo, debido a la creciente aculturación de los rolos y a la disminución del número de cachacos étnicos en Bogotá, la población de rolos tiende a predominar en la ciudad

Evolución étnica y demográfica de Bogotá
Año Pop. Nativos de Bogotá Otros colombianos Extranjeros
Rolos Cachacos
1951 715,250 10,729 693,793 8047 2682
1964 1,697,311 135,785 1,425,741 101,839 33,946
1973 2,855,065 356,883 2 141 299 267,662 89,221
1985 4,236,490 783,751 2,668,989 587,813 195,938
1993 5,484,244 1,233,955 3,016,334 925,466 308,489
2005 6,778,691 1,931,927 2,914,837 1,448,945 482,982
2018 7,412,566 2,594,398 2,223,770 1,945,799 648,600
2020 7,743,955 2,787,824 2,168,307 2,090,868 696,956

Crimen

Bogotá ha hecho todo lo posible para cambiar su tasa de criminalidad y su imagen, antes notoria, con cada vez más éxito después de ser considerada en los años 90 como una de las ciudades más violentas del mundo. En 1993 hubo 4.352 asesinatos a razón de 81 por cada 100.000 personas; en 2007, Bogotá sufrió 1.401 asesinatos a una tasa de 20 por cada 100.000 habitantes, y tuvo una reducción adicional a 14 por cada 100.000 habitantes en 2017 (la más baja desde 1979). Este éxito se debió principalmente a una política de seguridad participativa e integrada; "Comunidad Segura", que se adoptó por primera vez en 1995 y sigue aplicándose. El 1,2% de las direcciones de las calles representan el 99% de los homicidios.

Gobierno

Bogotá es la capital de la República de Colombia y alberga el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y el centro de la administración ejecutiva, así como la residencia del Presidente (Casa de Nariño). Estos edificios, junto con la alcaldía, el Palacio Lievano (Palacio Liévano), se encuentran a pocos metros unos de otros en la plaza Bolívar (Plaza de Bolívar). La plaza está situada en el centro histórico de la ciudad, La Candelaria, que presenta una arquitectura de estilo español colonial y barroco español.

El alcalde de Bogotá y el ayuntamiento -ambos elegidos por voto popular- son responsables de la administración de la ciudad. En 2019, Claudia López fue elegida alcaldesa; su mandato va de 2020 a 2023.

La ciudad está dividida en 20 localidades: Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

Cada una de las 20 localidades está gobernada por una junta administrativa elegida por votación popular, integrada por no menos de siete miembros. El Alcalde designa alcaldes locales entre los candidatos propuestos por la junta administrativa respectiva.

Economía

Panorama del centro de Bogotá

Bogotá es el principal centro económico e industrial de Colombia. El gobierno colombiano fomenta la importación de bienes de capital, siendo Bogotá uno de los principales destinos de estas importaciones.

Turismo

La participación de Viajes y Turismo en el PIB global de la ciudad es de 2.5%. Bogotá es responsable del 56% del turismo que llega a Colombia y es hogar de 1.423 empresas multinacionales. Bogotá también se posicionó como una ciudad global donde se hacen negocios y se celebran reuniones. Bogotá es un creciente destino de reuniones internacionales.

Durante el último año, Bogotá ha ganado 50 importantes eventos internacionales, con 12 eventos más de primera categoría en progreso. La XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz tuvo lugar del 2 al 5 de febrero de 2017 en Bogotá, Colombia. Un mundo joven es el principal foro mundial para jóvenes dirigentes de entre 18 y 30 años de edad. Bogotá, Colombia es la ciudad anfitriona de la Cumbre 2017.

El Centro Andino.

Los hoteles del centro histórico de La Candelaria y sus alrededores acogen a los amantes de la cultura y las artes. Esta zona también cuenta con la mayoría de albergues de la ciudad. En La Candelaria hay muchos museos, como el Museo Botero y el Museo del Oro. El Cerro Monserrate está cerca de La Candelaria y se puede acceder en funicular o en teleférico. Los hoteles situados cerca de Ciudad Salitre están destinados a los visitantes que hacen paradas cortas en Bogotá y cerca del Aeropuerto Internacional El Dorado.

En Bogotá hay importantes monumentos y paradas turísticas, como el jardín botánico José Celestino Mutis, la Quinta de Bolívar, el observatorio nacional, el planetario, Maloka, el punto de observación de Colpatria, el punto de observación de La Calera, el monumento de las banderas americanas y La Candelaria (el distrito histórico de la ciudad). También está Usaquen, un punto de referencia colonial donde el brunch y el mercadillo de los domingos es una actividad tradicional. La ciudad cuenta con numerosos parques verdes y parques de atracciones como Salitre Magico o Mundo Aventura.

Las zonas verdes que rodean Bogotá son perfectas para el ecoturismo y las actividades de senderismo, en las montañas orientales de la ciudad, a pocos minutos a pie de las carreteras principales, hay cascadas Quebrada La vieja y Chapinero, dos de los muchos lugares verdes para hacer turismo y turismo con aire puro.

También hay varias zonas de la ciudad donde se pueden encontrar restaurantes de calidad. La zona G, la zona T y La Macarena son conocidas por sus ofertas gastronómicas.

Desde los años 2000, se han establecido en la ciudad las principales cadenas hoteleras. Bogotá tiene una gran diversidad cultural, proveniente de diferentes regiones del país, que permite al turista conocer el multiculturalismo del país sin necesidad de viajar a otras ciudades, esto incluye la gastronomía y diferentes festivales.

  • Santuario Monserrate, un punto de referencia local

  • El centro comercial Atlantis Plaza Mall, donde está el Hard Rock Cafe

  • La Candelaria, el barrio histórico de la ciudad

  • Maloka

Centros comerciales

Centro Comercial Parque La Colina

La economía de Bogotá ha sido impulsada significativamente debido a los nuevos centros comerciales construidos en los últimos años. En diciembre de 2011, se han previsto más de 160 nuevos centros comerciales, además de los 100 existentes. Entre los centros comerciales notables se encuentran:

  • Centro Andino
  • Centro Mayor
  • Santafé
  • Gran Estación
  • Portal de la 80
  • Plaza Titán
  • Calima
  • Atlantis Plaza
  • Unicentro
  • Hayuelos

Medios

Bogotá alberga varias cadenas de televisión como Canal Capital y Citytv, que son emisoras locales, Canal 13 es una estación regional y alberga los canales nacionales Caracol TV, RCN TV, Canal Uno, Canal Institucional y Señal Colombia. Tiene múltiples servicios de televisión satelital como Telefónica, Claro y DirectTV y varias antenas satelitales que ofrecen cientos de canales internacionales, además de varios canales exclusivos para Bogotá.

En Bogotá están disponibles todas las principales redes de radio del país, tanto en AM como en FM; El 70% de las estaciones FM ofrecen servicio RDS. Hay varios periódicos, entre ellos El Tiempo, El Espectador y El Nuevo Siglo, además de los diarios económicos La República y Portafolio, tabloides El Espacio,・,・Q'・ y icalExtra. Bogotá también ofrece tres periódicos gratuitos, dos españoles, el ADN y el publimetro, y uno inglés, el Bogota Post.

Infraestructura

Casa antigua en la localidad de Teusaquillo, cerca del centro de Bogotá (Estrato 4)

Las facturas de energía y alcantarillado se estratifican en función de la ubicación de la residencia del propietario. El sistema es la clasificación de las propiedades residenciales que deben recibir servicios públicos. Aunque el sistema no tiene en cuenta los ingresos por persona y las normas dicen que los bienes inmuebles residenciales deberían estratificarse y no los hogares. Todos los alcaldes deben estratificar las propiedades residenciales de su municipio o distrito.

Los estratos sociales de Bogotá se han dividido de la siguiente manera y han sido ampliamente utilizados por el gobierno como referencia para desarrollar programas de bienestar social, información estadística y hasta cierto punto para la asignación de tierras.

  • Estrato 1 (menor)
  • Estrato 2 (bajo)
  • Estrato 3 (mediano-bajo)
  • Estrato 4 (nivel medio)
  • Estrato 5 (alto)
  • Estrato 6 (más alto)

Transporte

Mapa del sistema TransMilenio.

El crecimiento de Bogotá ha puesto presión en sus carreteras y autopistas, pero desde 1998 se han realizado esfuerzos significativos para mejorar la infraestructura. La propiedad privada de automóviles es una parte importante de la congestión, además de los taxis, autobuses y vehículos comerciales. Los autobuses siguen siendo el principal medio de transporte en masa. Hay dos sistemas de autobuses: el sistema tradicional y el TransMilenio.

El sistema tradicional funciona con diversos tipos de autobuses, operados por varias empresas en calles y avenidas normales: Autobús (autobuses grandes), Buseta (autobuses de tamaño medio) y Colectivo (furgonetas o minivans). Los autobuses más grandes se dividieron en dos categorías: Ejecutivo, que originalmente era un servicio de lujo y no iba a llevar pasajeros de pie, y Corriente o servicio normal. Desde mayo de 2008, todos los autobuses funcionan como servicios de contabilidad. Bogotá es un punto de partida para las rutas de autobuses nacionales e internacionales. La terminal de Bogotá ofrece rutas a la mayoría de las ciudades y pueblos de Colombia y es la más grande del país. Hay servicio internacional a Ecuador, Perú y Venezuela.

El sistema TransMilenio fue creado durante el mandato de Alcalde de Enrique Peñalosa, y es una forma de transporte rápido que se ha desplegado como medida para compensar la falta de un sistema de metro o ferrocarril. TransMilenio combina buses articulados que operan en calles dedicadas a buses (buses) y buses más pequeños (alimentadores) que operan en áreas residenciales, llevando pasajeros a la red principal. Las principales vías de tránsito de TransMilenio son: Avenida Caracas, Carretera Norte (Autopista Norte), Calle 80, Avenida Américas, Avenida Jiménez y Avenida 30 (también conocida como Norte Quito Sur o N.Q.S. en breve). En abril de 2006 se abrieron las rutas que conducen a la avenida Suba y a la carretera sur (Autopista Sur), la parte sur de la avenida 30. La tercera fase del sistema cubrirá la 7ª Avenida, la 10ª Avenida y la 26ª Calle (o Avenida El Dorado). Se prevé que el sistema abarque toda la ciudad para 2030. Aunque el Transmilenio transporta pasajeros a numerosos rincones de la ciudad, es más caro (US$0.80 o 2.300 COP) que cualquier otro transporte público, excepto los taxis.

Además de TransMilenio, la administración de Peñalosa y los referendos aprobados por los votantes ayudaron a establecer restricciones de viaje para los automóviles con ciertos números de placa de matrícula durante las horas punta llamadas Pico y・; 121 kilómetros (75 millas) de ciclovías los domingos y las grandes vacaciones; un sistema masivo (376 km en 2013) de carriles bici y carriles segregados llamados ciclorrutas; y la remoción de miles de aparcamientos en un intento de hacer las carreteras más peatonales y desalentar el uso de los coches. Ciclorrutas es una de las redes de rutas ciclistas más extensas del mundo, con una extensión total de 376 kilómetros. Se extiende desde el norte de la ciudad, calle 170, al sur, calle 27, y desde Monserrate al este hasta el río Bogotá al oeste. La ciclorruta se inició en la administración de Antanas Mockus de 1995-1998 con unos cuantos kilómetros, y se extendió considerablemente después con el desarrollo de un Plan Maestro de Bicicletas y la adición de caminos de cientos de kilómetros de extensión. Desde la construcción de la bicicleta de ciclorruta en la ciudad ha aumentado, y en 2014 se introdujo una semana libre de automóviles.

  • Bus Transmilenio articulado desde el punto de vista biológico

  • Autobús urbano (SITP), parte del sistema integrado de transporte público

  • Bikepath en el centro de Bogotá

  • Tráfico en la Autopista Norte

Aeropuertos

Aeropuerto Internacional de El Dorado

El aeropuerto principal de Bogotá es el Aeropuerto Internacional El Dorado, con una superficie aproximada de 6,9 km 2 (2,7 km²) ubicado al oeste del centro de la ciudad, en la localidad de Fontibón. Es el tercer aeropuerto más importante de América Latina después del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y del Aeropuerto Internacional São Paulo-Guarulhos y es el más importante de Colombia. La construcción del aeropuerto fue ordenada por Gustavo Rojas Pinilla (XIX Presidente de Colombia) en 1955 para reemplazar el Aeropuerto de Techo. Debido a su ubicación central en Colombia y América Latina, es un centro de operaciones para Avianca, Copa Airlines Colombia y LATAM Colombia. También cuenta con el servicio de varias compañías aéreas internacionales, entre ellas American, Delta, United, Air France, KLM, Turkish Airlines, Jet Blue y Lufthansa. El aeropuerto nacional ha comenzado a asumir más responsabilidad debido a la congestión en el aeropuerto internacional. En respuesta a la gran demanda de aproximadamente 27 millones de pasajeros al año, se prevé construir un nuevo aeropuerto, El Dorado II, para 2021, a fin de ayudar a aliviar el tráfico en el aeropuerto principal.

Un aeropuerto secundario, CATAM, sirve como base para la aviación militar y policial. Este aeropuerto, que utiliza las pistas de El Dorado, se trasladará eventualmente a Madrid, un pueblo cercano en la región de Cundinamarca, dejando más espacio para expandir El Dorado.

El aeropuerto de Guaymaral es otro pequeño aeropuerto situado en los límites norte de Bogotá. Se utiliza principalmente para actividades de aviación privada.

Ferrocarriles urbanos y suburbanos

Bogotá tiene poca infraestructura de tránsito ferroviario, luego del colapso de la red de tranvía, aunque varios planes esperan cambiar eso. El Metro de Bogotá ha sido impulsado por dos gobiernos sucesivos, y sus defensores esperan que pronto comience la construcción. Los planes de construir ferrocarriles dentro y fuera de la ciudad, reemplazando las rutas desaparecidas, se han retrasado debido a la urgente necesidad de transporte dentro de la ciudad. En 2023 se inaugurará una línea de tranvía que utiliza el tren derecho del tren Bogotá Savannah, conocido como RegioTram.

Infraestructura de bicicletas

Bogotá es la ciudad colombiana con la red más extensa y completa de ciclovías. La red de ciclovías de Bogotá o Ciclorutas de Bogotá en español, diseñada y construida durante la administración de los alcaldes Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, es también una de las más extensas del mundo y la más extensa de América Latina. La red está integrada con el sistema de autobuses TransMilenio, que cuenta con aparcamiento para bicicletas.

Bogotá implementó un hábito saludable llamado "Ciclovia" donde las principales autopistas están cerradas a partir de las 7:00 a.m. hasta las 14:00 los domingos y festivos; por lo tanto, la gente monta sus bicicletas para disfrutar de la ciudad y hacer ejercicio. De la misma manera, justo en diciembre, se realiza la misma actividad por la noche, se realizan algunas actividades especiales como fuegos artificiales, espectáculos de teatro callejero y comida callejera, por no hablar de algunas.

Desde el 4 de abril de 2016, la carrera 11 se ha reducido de cuatro a tres carriles de autos y se ha inaugurado una nueva ciclovía (cicloruta).

Tranvía

El 25 de diciembre de 1884, se inauguró el primer tranvía con mulas, que recorrió la ruta de Plaza de Bolívar a Chapinero, y en 1892 comenzó a funcionar la línea que une la Plaza de Bolívar con la Estación La Sabana. El tranvía pasó por las barandillas de madera y se descarriló fácilmente, por lo que finalmente se instalaron barandillas de acero importadas de Gran Bretaña. En 1894, un tranvía circulaba por la línea Bogotá-Chapinero cada 20 minutos. El sistema de tranvía eventualmente creció para cubrir la mayor parte de la ciudad y sus suburbios circundantes. Pero durante los disturbios de Bogotá de 1948, el sistema sufrió fuertes daños y se vio obligado a cerrar. Los efectos económicos de la subsiguiente guerra civil impidieron que se repararan los daños. Algunas partes del sistema siguieron funcionando en un estado reducido hasta 1951, cuando fueron reemplazadas por autobuses. La mayor parte de las vías de los tranvías fueron finalmente pavimentadas, pero aún se pueden ver vías expuestas en muchas de las carreteras más antiguas de la ciudad, sobre todo en el centro y en el área de La Candelaria, aunque han pasado unos 70 años desde que algún vehículo se les escapó.

Estadísticas de transporte público de Bogotá

El promedio de tiempo que la gente pasa viajando con el transporte público en Bogotá, por ejemplo de ida y vuelta al trabajo, en un día de semana es de 97 minutos. El 32% de los conductores de transporte público pasan más de 2 horas al día. El promedio de tiempo que las personas esperan en una parada o estación para el transporte público es de 20 minutos, mientras que el 40% de los pasajeros esperan más de 20 minutos en promedio cada día. La distancia promedio que suelen recorrer las personas en un solo viaje con transporte público es de 8 km, mientras que el 16% recorre más de 12 km en una sola dirección.

Educación

Conocida como la Atenas de Sudamérica, Bogotá tiene un amplio sistema educativo de escuelas primarias y secundarias y colegios. Debido a la migración constante de personas a la capital del país, la disponibilidad de cuotas de acceso a la educación ofrecidas por el Estado de forma gratuita es a menudo insuficiente. La ciudad también tiene un sistema diverso de colegios y colegios privados.

Hay varias universidades, tanto públicas como privadas. En 2002 había un total de 113 instituciones de enseñanza superior; en Bogotá hay varias universidades, la mayoría parcial o totalmente acreditadas por el NAC (Consejo Nacional de Acreditación): Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Colombia, Universidad del Distrito de Bogotá, Universidad La Salle, Colombia, Universidad de La Sabana, Universidad Pontificia Xavieriana, Nuestra Señora de la Universidad Rosaria, Universidad Externada de Colombia, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Central, Colombia, Universidad de América, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Piloto de Colombia, Universidad Católica de Colombia, Saint Thomas Universidad y Universidad Pedagógica Nacional.

La ciudad cuenta con una Ciudad Universitaria en el campus de la Universidad Nacional de Colombia ubicado en el sector tradicional Teusaquillo. Es el campus más grande de Colombia y uno de los más grandes de América Latina.

  • "El Claustro" en la Universidad Del Rosario

  • Construcción de Ciencia y Tecnología "Luis Carlos Sarmiento" en la Universidad Nacional de Colombia

  • Centro Ático en la Pontificia Universidad Xavieriana

  • Edificio Mario Laserna en la Universidad de los Andes

Cultura

Ciclovía en Bogotá

Bogotá cuenta con muchos lugares culturales, entre ellos 58 museos, 62 galerías de arte, 33 redes de bibliotecas, 45 teatros de escenario, 75 parques deportivos y de atracción y más de 150 monumentos nacionales. Muchos de ellos son reconocidos a nivel mundial, como por ejemplo: La Biblioteca Luis Ángel Arango, la más importante de la región que recibe más de 6 millones de visitantes al año; El Museo Nacional Colombiano, uno de los más antiguos de las Américas, data de 1823; El Festival Iberoamericano de Teatro, el más grande de su tipo en el mundo, recibe a 2 millones de asistentes y más de 450 representaciones a través de teatros y fuera de la calle; La Filarmónica de Bogotá es la orquesta sinfónica más importante de Colombia, con más de 100 músicos y 140 actuaciones al año. La ciudad ha sido miembro de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría de música desde marzo de 2012.

El Teatro Cristóbal Colón, la Ópera más antigua del país, abrió sus puertas en 1892. Es la sede del principal acto de la Asociación Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Rock al Parque o Rock at the Park es un festival al aire libre de música rock. Repetidamente anualmente, reúne a más de 320.000 fans de la música que pueden disfrutar de más de 60 actuaciones de banda gratis durante tres días al año. La serie ha sido tan exitosa durante sus 15 años de funcionamiento que la ciudad ha replicado la iniciativa para otros géneros musicales, resultando en otros festivales recientes como Salsa en el Parque, Hip Hop en el Parque, Ballet en el Parque, Opera en el Parque y Jazz en el Parque.

Los premios Kids' Choice Awards Colombia, son los premios más importantes otorgados en la ciudad por Nickelodeon y la primera ceremonia fue dada en 2014 por la cantante Maluma y en Corferias la ceremonia ha sido el hogar de espectáculos ofrecidos por artistas como Austin Mahone, Carlos Peña, Don Tetto y Riva entre otros.

Bogotá ha trabajado en los últimos años para posicionarse como líder en ofertas culturales en Sudamérica, y cada vez se le reconoce más a nivel mundial como un centro en la región para el desarrollo de las artes. En 2007, Bogotá fue galardonada con el título de Capital Cultural de Iberoamérica por la UCCI (Unión de Ciudades Capital Iberoamericanas), y se convirtió en la única ciudad que recibió el reconocimiento dos veces, después de haber sido premiada por primera vez en 1991.

Historia cultural

Bogotá dio al mundo hispanohablante José Asunción Silva (1865-1896), pionero del Modernismo. Su trabajo poético en la novela De nuestra sobremesa cuenta con un excelente espacio de literatura estadounidense. Rafael Pombo (1833-1912) era un poeta romanticista estadounidense que dejó una colección de fábulas, parte esencial de la imaginación infantil y la tradición colombiana.

Arquitectura

BD Bacatá, en construcción, será el edificio más alto de la ciudad.

La morfología urbana y la tipología de los edificios coloniales en Bogotá se han mantenido desde finales del siglo XIX, mucho después de la independencia de Colombia (1810). Esta persistencia del entorno colonial es aún visible, sobre todo en La Candelaria, el centro histórico de Bogotá. También se mantienen las casas coloniales de dos plantas, con patios, techos a cuadros, baldosas de cerámica y balcones. En algunos casos, estos balcones estaban encerrados con ventanas de vidrio durante el periodo republicano, una característica distintiva de la arquitectura del sector (por ejemplo, la Casa de Rafael Pombo).

La "arquitectura republicana" fue el estilo que prevaleció entre 1830 y 1930. Aunque hubo intentos de consolidar un lenguaje arquitectónico moderno, los únicos ejemplos que se ven son Ciudad Universitaria y Ciudad Blanca en la Universidad Nacional de Colombia (construida entre 1936 y 1939). Este trabajo fue desarrollado por el arquitecto alemán Leopold Rother, aunque los arquitectos de tendencias racionalistas participaron en el diseño de los edificios del campus. También vemos en Bogotán tendencias arquitectónicas como el arte deco, el expresionismo y la arquitectura orgánica. Esta última tendencia fue tipificada por arquitectos de Bogotán en la segunda mitad del siglo XX, como Rogelio Salmona.

En 2015 se inauguró el BD Bacatá, superando la Torre Colpatria para convertirse en el edificio más alto de la ciudad y de Colombia. Se espera que el edificio sea el comienzo de la renovación del centro de la ciudad.

  • Distrito de negocios de Santa Bárbara

  • Arquitectura victoriana en Teusaquillo

  • Torres del Parque

  • Torneo de Santa María

Bibliotecas y archivos

En 2007, Bogotá fue nombrada Capital Mundial del Libro por la UNESCO. Bogotá es la primera ciudad latinoamericana en recibir este reconocimiento, y la segunda en América después de Montreal. Destacó en programas, la red de bibliotecas y la presencia de organizaciones que, de manera coordinada, están trabajando para promover libros y lectura en la ciudad. Se han emprendido varias iniciativas concretas para el programa World Book Capital con el compromiso de grupos, tanto públicos como privados, que trabajan en el sector del libro.

La ciudad alberga el Biblored, una institución que administra 16 pequeñas y cuatro grandes bibliotecas públicas (Biblioteca Virgilio Barco, Biblioteca El Tintal, Biblioteca El Tunal y Biblioteca Julio Mario Santodomingo). También cuenta con seis filiales de la Red de Bibliotecas del Fondo de Compensación Familiar Colsubsididio y centros de bibliotecas y documentación adscritos a instituciones como el Museo Nacional de Colombia (especializado en libros antiguos, catálogos y arte), el Museo de Arte Moderno de Bogotá, la Alianza Francesa y el Centro Colombo Americano.

Otro conjunto de bibliotecas son las nuevas iniciativas de colaboración entre el estado, la ciudad y las agencias internacionales. Ejemplos de ello son el Centro Cultural Gabriel García Márquez, costumbre diseñada por el Fondo de Cultura Económica en México, y el Centro Cultural Español, que comenzará la construcción con fondos públicos y del gobierno español en el centro de Bogotá.

La Biblioteca Nacional de Colombia (1777), dependencia del Ministerio de Cultura y de la Biblioteca Luis Angel Arango (1958), dependencia del Banco de la República, son las dos mayores bibliotecas públicas de la ciudad. El primero es el repositorio de más de dos millones de volúmenes, con una importante colección de libros antiguos. Este último tiene casi dos millones de volúmenes, y con 45.000 m2 (480.000 m²) de tamaño, acoge a 10.000 visitantes al día; la Biblioteca Alfonso Palacio Rudas es también una dependencia del Banco de la República, y se ubica al norte de la ciudad, con unos 50.000 volúmenes. Otras grandes bibliotecas públicas son la Biblioteca del Congreso de Colombia (con 100.000 volúmenes), el Instituto Caro y Cuervo (con casi 200.000 volúmenes, la mayor biblioteca latinoamericana de Filología y Lingüística), la Biblioteca de la Academia de Historia, la Biblioteca del Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, y muchas otras. bibliotecas universitarias.

En Bogotá hay registros históricos alojados en el Archivo Nacional General, una colección de unos 60 millones de documentos, uno de los mayores depósitos de fuentes históricas primarias de América Latina. En Bogotá también se encuentra el Archivo Musical de la Catedral de Bogotá (con miles de libros y el periodo colonial de la canción coral), el Archivo Arquidiocesano, el Archivo del Seminario Conciliar de Bogotá, la Universidad Nacional de Historia de los Archivos de Colombia y el Archivo de la Casa de la Moneda de Bogotá, bajo el Banco de la República.

  • Biblioteca Nacional de Colombia

  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

  • Biblioteca Pública Virgilio Barco

  • Biblioteca pública El Tintal

Museos y galerías

Museo Nacional de Colombia

La ciudad cuenta con 58 museos y más de 70 galerías de arte. El Museo Nacional Colombiano tiene adquisiciones divididas en cuatro colecciones: arte, historia, arqueología y etnografía. El Museo del Oro, con 35.000 piezas de oro tumbaga, junto con 30.000 objetos de cerámica, piedra y textiles, representa la mayor colección de oro precolombino del mundo.

El Museo Botero cuenta con 123 obras de Fernando Botero y 87 de artistas internacionales. El Museo de Arte Moderno de Bogotá tiene una colección de arte gráfico, diseño industrial y fotografía. El Museo de Arte Colonial alberga una importante colección de arte colonial de Colombia. La Fundación Gilberto Alzate Avendaño organiza actividades relacionadas con las artes escénicas y muestra exposiciones temporales de arte en sus salones y galerías.

Entre los museos científicos se encuentran el Museo Arqueológico - Casa del Marqués de San Jorge, que cuenta con cerca de 30 mil obras de arte precolombino, el Instituto de Ciencias Naturales (ONU), uno de los cuatro museos más grandes de ciencias naturales en América Latina, y el Museo Geológico, que tiene una colección especializada en Geología y Paleontología.

Bogotá cuenta con museos históricos como el Museo Jorge Eliecer Gaitan, el Museo de la Independencia, la Quinta de Bolívar y la Casa Museo Francisco José de Caldas, así como la sede de Maloka y el Museo Infantil de Bogotá. Entre los nuevos museos se encuentran el Art Deco y el Museo de Bogotá.

Teatro y artes

Festival Iberoamericano de Teatro
Teatro de Cristóbal Colón (Teatro Cristóbal Colón)

Además del Festival Iberoamericano de Teatro, el festival de teatro más grande del mundo, la ciudad cuenta con cuarenta y cinco teatros; las principales son el Teatro Colón, el recién construido Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Nacional con sus dos sedes, el tradicional TPB Hall, el Teatro de La Candelaria, la Camarin del Carmen (más de 400 años de antigüedad, antiguo convento), el Colsubsididio y un símbolo de la ciudad, el renovado Teatro Jorge Eliecer Gaitan, León de Greiff Auditoriff um (sede de la Orquesta Filarmónica de Bogotá), y el Teatro al Aire Libre "La Media Torta", donde también se realizan eventos musicales.

El Festival Iberoamericano de Teatro no es el único festival aclamado. Hay muchos otros festivales de teatro regionales y locales que se celebran y mantienen activa la ciudad todo el año. Entre ellos está el "Festival de Teatro Alternativo".

Bogotá tiene su propio festival de cine, el Festival de Cine de Bogotá y muchos teatros, que muestran películas contemporáneas y cine de arte. La feria internacional de arte de Bogotá, ArtBo, se lleva a cabo en octubre de cada año y muestra miles de obras que cubren artes en todos los formatos, movimientos y conceptos.

El principal centro cultural de la ciudad es La Candelaria, centro histórico de la ciudad, con una concentración de universidades y museos. En 2007 Bogotá fue designada Capital Cultural Iberoamericana de Iberoamérica.

Religión

Antes de la conquista española, las creencias de los habitantes de Bogotá formaban parte de la religión muisca. Desde el periodo colonial en adelante, la ciudad ha sido predominantemente católica romana. Prueba de esta tradición religiosa es el número de iglesias construidas en el centro histórico de la ciudad. La ciudad es sede de la Arquidiócesis Católica Romana de Bogotá desde el 22 de marzo de 1564. La sede del Arzobispo es la Catedral Primaria de Bogotá; el arzobispado se encuentra en los nuevos edificios del norte de la ciudad. Sin embargo, un gran grupo de la población hoy en día se declara no practicante.

La ciudad tiene una mezquita ubicada en la zona de Chapinero llamada mezquita Estambul, una mezquita que se está construyendo en la calle 80 con Cra 30 llamada mezquita Abou Bakr Alsiddiq y que es la primera en la ciudad que tiene la arquitectura tradicional islámica, y un Centro Islámico llamado Al-Qurtubi.

La principal sinagoga judía de Ashkenazi (hay un total de 4 sinagogas en Bogotá) se encuentra en la calle 94 (también llamada avenida Estado de Israel).

Una iglesia ortodoxa oriental y la Catedral Anglicana San Pablo, la iglesia madre de la Iglesia Episcopal en Colombia, están ubicadas en Chapinero. El Templo Bogotá Colombia de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días está ubicado en el barrio de Niza. Hay cuatro centros budistas en el norte de la ciudad. También hay una amplia variedad de iglesias protestantes en diferentes partes de la ciudad, incluyendo la Capilla Bautista de Bogotá, la Iglesia de la Unión no confesional, y la Iglesia Luterana Evangélica de San Mateo, que ofrece servicios en alemán y español para la comunidad germano-colombiana.

  • Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes

  • Megacuría protestante

  • Bogotá Colombia Mormon Temple

  • Mezquita Abou Bakr Alsiddiq

Cocina

En Bogotá hay una gran variedad de restaurantes que sirven comida típica e internacional. Parque de la 93, Usaquén, Zona T, La Zona G, La Macarena, La Candelaria, El Parkway y el Centro Internacional son algunos de los principales sectores donde se encuentran varios restaurantes internacionales, desde establecimientos argentinos, peruanos, venezolanos, brasileños, mexicanos, norteamericanos hasta bistrots árabes, asiáticos, franceses, italianos, rusos y británicos, rotisseries, steakhouses y pubs. Los platos típicos de Bogotá incluyen el ajiaco, una sopa preparada con pollo, una variedad de patatas, maíz en la turba y guascas (hierba), normalmente servidas con crema agria y alcaparras, acompañados de aguacate y arroz.

Tamale es un plato bogotano muy tradicional. El tamal colombiano es una pasta hecha con arroz, carne de res, cerdo y/o pollo (dependiendo de la región), garbanzos, zanahorias y especias, envuelto en hojas de plátano y cocidas a vapor.

Los postres principales de la ciudad son los higos con arequipe, las fresas con crema, postre de natas y cuajada con melao. Canelazo es una bebida caliente del Altiplano preparada con aguapanela, canela y aguardiente. Otra bebida caliente es el carajillo, hecho con café (a como se le conoce en Colombia) y aguardiente.

  • Ajiaco es uno de los platos más representativos de la ciudad

  • "Chocolate santafereño", almojábana, queso y pandebono

Parques y actividades recreativas

Hay numerosos parques en Bogotá, muchos con instalaciones para conciertos, obras de teatro, películas, narradores y otras actividades.

  • El Parque Metropolitano Simón Bolívar es un gran parque que se utiliza regularmente para organizar conciertos gratuitos (como el festival anual Rock al Parque).
  • El Parque Nacional tiene espacios verdes, estanques, juegos para niños, senderos para pies y bicicletas y lugares de entretenimiento como proyecciones públicas de películas y conciertos y eventos organizados por el Consejo de Bogotá
  • Jardín Botánico de Bogotá (Jardín Botánico de Bogotá)
  • El Parque de la 93 ofrece actividades de ocio diurno y vida nocturna. Varios de los mejores restaurantes y bares de la ciudad están en este parque, el parque es conocido en todo el mundo como el Lugar Pike colombiano por tener el primer Starbucks en todo el país y el Jr. de Carl también.
  • Mundo Aventura es un parque de diversiones, con un cargo de entrada y cargos por las diferentes atracciones. Tiene un parque para adultos y niños, un zoológico para mascotas y el "cerdodromo", donde los cerdos corren.
  • El Salitre Mágico es otro parque de atracciones con atracciones y atracciones. El parque está cerca del parque Simón Bolívar, donde se celebran conciertos durante todo el año.
  • El Parque del Chicó cuenta con árboles, jardines, calas y estanques artificiales y una casa de estilo colonial convertida en museo. Museo del Chicó
  • Al norte de Bogotá, en el municipio de Tocancipá; El Parque Jaime Duque tiene paseos, un mapa gigante de Colombia, varias exhibiciones, un zoológico y una gran mano sosteniendo el mundo que simboliza a Dios. En el parque se reproduce el Taj Mahal con una colección de reproducciones de pinturas famosas. El parque también se utiliza para conciertos de gran tamaño, principalmente de música electrónica.
  • Maloka es un museo interactivo de ciencias
  • El tren turístico es un tren turístico, popular entre los habitantes de Bogotá, que va a las cercanas ciudades de Zipaquirá, Cajicá y Nemocón siguiendo las líneas del antiguo ferrocarril Bogotá Savannah los fines de semana. La ruta hacia Zipaquirá (conocida por su catedral de la sal) es de 53 kilómetros de largo. Otra línea va hacia el norte por 47 km y termina en Briceño.
  • El Parque Usaquén es otro de los parques más importantes de la ciudad donde se encuentran varios de los mejores restaurantes de la ciudad, se reconoce que hay artistas callejeros como cuentacuentos, magos, malabaristas, etc. y también por ser uno de los parques más decorados de la ciudad en época de Navidad.
  • Parque Simón Bolívar

  • Parque de periodistas

  • Parque 93

  • Parque Santander

  • El parque Virrey

Deportes

Estadio El Campín

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte promueve la recreación, el deporte y el uso de los parques de Bogotá.

El fútbol ha sido declarado símbolo de Bogotá, y se juega ampliamente en la ciudad. Hay tres clubes profesionales en la ciudad, Santa Fe, Millonarios y La Equidad. El estadio principal de la ciudad es el Estadio Campín (Estadio Nemesio Camacho El Campín), sede de los equipos locales Santa Fe y Millonarios. En 2001, el Estadio Campín fue el lugar de la final de la Copa América 2001 entre el fútbol nacional de Colombia y el fútbol nacional de México, el marcador final 1-0 a favor del equipo local y finalmente obtuvieron su primera copa continental. El otro recinto para el fútbol es el polivalente Estadio Metropolitano Techo, sede de La Equidad.

Otros lugares deportivos importantes son el Coliseo El Campín cubierto, el Complejo Acuático Simón Bolívar, el Palacio de Deportes, el Centro Deportivo El Salitre, que incluye el Velódromo Luis Carlos Galán (sede del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista de la UCI de 1995), el Parque de Baile Diamante El Salitre y el circuito BMX "Mario Andrés Soto".

Bogotá fue sede de los primeros Juegos Bolivarianos en 1938. La ciudad fue sede de los Juegos Nacionales en 2004, ganando el campeonato. Fue una sub-sede de los Juegos Panamericanos Bolivarianos. Además, la ciudad en la ruta del Tour de Colombia.

Luego de ser una importante ciudad sede para la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2011 que se llevó a cabo en Colombia, Bogotá fue una de las ciudades sede de la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2016.

Equipos deportivos

Equipo Liga (Copa) / Deporte Estadio / Coliseo Fundado Campeonato
Santa Fe Primera A / Fútbol Estadio El Campín 1941 16 (9 Primera A, 1 Copa Sudamericana, 1 Suruga Bank Championship, 2 Copa Colombia, 3 Superliga)
Millonarios Primera A / Fútbol Estadio El Campín 1946 20 (15 Primera A, 1 Copa Merconorte, 3 Copa Colombia, 1 Superliga)
La Equidad Primera A / Fútbol Estadio Metropolitano de Techo 1982 1 (Copa Colombia)
Bogotá FC Primera B / Fútbol Estadio Metropolitano de Techo 2003 0,0
Tigres FC Primera B / Fútbol Estadio Metropolitano de Techo 2016 0,0
Guerreros de Bogotá Liga DirectaTV / Baloncesto El Salitre Coliseo 2011 1 (1 liga)
Piratas de Bogotá Liga DirectaTV / Baloncesto El Salitre Coliseo 1995 4 (4 liga)
Bogota Bulldogs Fútbol australiano 2015

Símbolos

La bandera se originó con el movimiento de insurgencia contra las autoridades coloniales que comenzó el 20 de julio de 1810, durante el cual los rebeldes llevaban brazaletes con bandas amarillas y rojas, pues estos colores eran los de la bandera española usada como bandera para el Nuevo Reino de Granada.

El 9 de octubre de 1952, exactamente 142 años después de estos hechos, el decreto 555 de 1952 adoptó oficialmente el brazalete patriótico como bandera de Bogotá. La bandera de Cundinamarca sigue el mismo patrón, además de una baldosa azul claro que representa el cabo de la Virgen María.

La propia bandera es una banda amarilla sobre una roja. El amarillo denota el oro de la tierra, así como las virtudes de la justicia, la clemencia, la benevolencia, las llamadas "cualidades mundanas" (definidas como nobleza, excelencia, riqueza, generosidad, esplendor, salud, constancia, alegría y prosperidad), larga vida, eternidad, poder y constancia. El rojo denota la virtud de la caridad, así como las cualidades de valentía, nobleza, valores, audacia, victoria, honor y furor, los colombianos la llaman la sangre de su pueblo.

El escudo de armas de la ciudad fue otorgado por el emperador Carlos V (Carlos I de España) al Nuevo Reino de Granada, por real decreto dictado en Valladolid, España, el 3 de diciembre de 1548. Contiene un águila negra en el centro, que simboliza la firmeza. El águila es también un símbolo de los Habsburgs, que era la familia gobernante del imperio español en ese momento. El águila está coronado de oro y tiene una granada roja dentro de un fondo dorado. La frontera contiene ramas de olivo con nueve granadas de oro sobre un fondo azul. Las dos granadas rojas simbolizan la audacia, y las nueve doradas representan los nueve estados que constituían el Nuevo Reino de Granada en ese momento. En 1932 el escudo de armas fue reconocido oficialmente y adoptado como símbolo de Bogotá.

La letra del himno de Bogotá fue escrita por Pedro Medina Avendaño; la melodía fue compuesta por Roberto Pineda Duque. La canción fue declarada oficialmente el himno por decreto 1000 31 de julio de 1974, por el entonces alcalde de Bogotá, Aníbal Fernandez de Soto.

Relaciones internacionales

Ciudades gemelas y hermanas

Bogotá está gemido con:

  •   Nueva York, Estados Unidos
  •   Londres, Reino Unido
  •   Chicago, Estados Unidos (2009)
  •   Beirut, Líbano
  •   Washington, D.C., Estados Unidos
  •   Seúl, Corea del Sur
  •   Bagdad, Iraq.
  •   Dubai, Emiratos Árabes Unidos (2008)
  •   Miami (Estados Unidos) (1971)
  •   Teherán (Irán)
  •   Lahore, Pakistán

Unión de Ciudades Capital Iberoamericanas

Bogotá forma parte de la Unión de Ciudades Capital Iberoamericanas desde el 12 de octubre de 1982, estableciendo relaciones fraternales con las siguientes ciudades:

  •   Andorra la Vella, Andorra
  •   Asunción, Paraguay
  •   Brasilia, Brasil
  •   Buenos Aires, Argentina
  •   Caracas, Venezuela
  •   Ciudad de Guatemala, Guatemala
  •   La Habana, Cuba
  •   La Paz, Bolivia
  •   Lima, Perú
  •   Lisboa, Portugal
  •   Madrid, España
  •   Managua, Nicaragua
  •   Ciudad de México, México
  •   Montevideo, Uruguay
  •   Ciudad de Panamá, Panamá
  •   Quito, Ecuador
  •   San José, Costa Rica
  •     San Juan, Puerto Rico, Estados Unidos
  •   San Salvador, El Salvador
  •   Santiago, Chile
  •   Santo Domingo, República Dominicana
  •   Tegucigalpa, Honduras

Asociaciones y cooperativas

Existen otras formas de cooperación y amistad entre ciudades similares a los programas de ciudades gemelas:

  •   Turín, Italia

Panoramas

Vista panorámica de Bogotá
Vista de la Plaza Bolívar, Bogotá

Personas notables

Esperanza Cortes (1957-), artista visual

  • Arturo Acevedo Vallarino (1873-1950), director de películas mudas
  • Haider Ackermann (1971-1971), diseñador de moda
  • Alberto Castilla (1883-1938), ingeniero, periodista, poeta, escritor, matemático y músico
  • Guillermo Cano Isaza (1925-1986), periodista y editor del periódico El Espectador
  • Carolina Gómez Miss Universo 1994, primera finalista, actriz, presentadora, modelo
  • Esteban Chaves (1990-), corredor profesional de ciclismo
  • Miguel Antonio Caro (1843-1909), político y 1894-1898 Presidente de Colombia
  • Fernando Cepeda Ulloa (1938-), político
  • José Vicente Concha (1867-1929), ex presidente de Colombia
  • Esteban Cortázar (1984-), diseñador de modas
  • Rufino José Cuervo (1844-1911), escritor, lingüista y filólogo
  • José Domingo Duquesne (1748-1822), teólogo y académico muisca
  • Ana Lucía Domínguez (1983-), actriz y modelo colombiana
  • Hernando Durán Dussán (1920-1998), político
  • Andrea Echeverri (1965-), músico, cantante principal de Aterciopelados
  • Futbolista Pedro Franco (1991-)
  • Nancy Friedemann-Sánchez, artista visual
  • Santiago Gamboa (1965-1965), escritor
  • Rodrigo García (1959-), director de cine, hijo de Gabriel García Márquez
  • Álvaro Gómez Hurtado (1919-1995), político
  • Laureano Gómez (1889-1965), ex presidente de Colombia
  • Fotógrafo Miguel Gómez (1974-)
  • Ana María Groot (1952-), antropóloga y arqueóloga
  • Juan B. Gutiérrez, (1973-1973), escritor y matemático
  • Rudolf Hommes Rodríguez (1943-), político
  • John Leguizamo (1964-1964), actor y comediante
  • Alfonso López Caballero (1944-), político
  • Alberto Lleras Camargo (1906-1990), ex presidente de Colombia
  • Carlos Lleras Restrepo (1908-1994), ex presidente de Colombia
  • Rodolfo Llinás (1934-), neurocientífico
  • Chucho Merchán (1952-), bajista
  • Antanas Mockus (1952-1952), político, filósofo, matemático
  • Juan Pablo Montoya (1975-), piloto de carreras
  • Actor de Rafael Novoa (1971-)
  • Ana María Orozco (1973-), actriz
  • Rafael Pardo Rueda (1953-), político
  • Joaquín París Ricaurte (1795-1898), héroe de la independencia
  • Andrés Pastrana Arango (1954-), expresidente de Colombia
  • Enrique Peñalosa (1955-), alcalde de Bogotá (2016-2019), urbanista
  • Juan Pablo Plata Figueroa, (1982-), escritor y periodista
  • Rafael Pombo (1833-1912), poeta, escritor y diplomático
  • Rafael Puyana (1931-2013), clavecín
  • José Robles (1964-1964), antiguo ciclista profesional
  • Clara Rojas (nacida en 1964), política, abogada y ex rehén de las FARC
  • Patricio Samper Gnecco (1930-2006), arquitecto, político
  • Daniel Samper Pizano (1945-), periodista
  • Catalina Sandino Moreno (1981-), actriz
  • Juan Manuel Santos (1951-1951), ex presidente de Colombia; Premio Nobel de la Paz 2016
  • Eugene Semple (1840-1908), político americano y del 1887 al 1889 el 13º Gobernador del Territorio de Washington
  • Catherine Siachoque (1972-), actriz colombiana
  • José Asunción Silva (1865-1896), poeta, escritor
  • Miguel Triana (1859-1931), ingeniero y académico muisca
  • Diana Turbay (1950-1991), periodista
  • Liborio Zerda (1834-1919), médico y académico muisca

Bibliografía y lectura adicional sobre el Bogotá precolombino

Pre-muisca

  • Correal Urrego, Gonzalo. 1990. Evidencias・el Pleistoceno y Holoceno de Colombia - Evidencias culturales durante el Pleistoceno y el Holoceno de Colombia. Revista de Arqueología Americana 1. 69-89. Acceso 2016-07-08.

Economía

  • Argüello García, Pedro María. 2015. Economía de subsistencia y emergencia de jefes en la zona de Muisca. Estudio del Valle de Tena (PhD), 1-193. Universidad de Pittsburgh. Acceso 2016-07-08.
  • Francis, John Michael. 1993. "Muchas hipopas, no minas" Las Muiscas, una sociedad de comerciantes: Conceptos erróneos españoles y cambio demográfico (M.A.), 1-118. Universidad de Alberta.

Sociedad y tunjos

  • Cooper, Jago y Carl Henrik Langebaek. 2013. Los reinos perdidos de Sudamérica - Episodio 3 - Tierras de oro. Acceso 2016-07-14.
  • Gamboa Mendoza, Jorge. 2016. Los muiscas, pies del Nuevo Reino de Granada. Una nueva propuesta sobre su organización socio-política y su evolucíon en el siglo XVI - Los muiscas, grupos indígenas del Nuevo Reino de Granada. Una nueva propuesta sobre su organización sociopolítica y su evolución en el siglo XVI. Museo del Oro. Acceso 2016-07-08.

Agricultura

  • Boada Rivas, Ana María. 2006. Patrones de amiento regional y sistemas de intensificación agrícola en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia) - Patrones de asentamientos regionales y sistemas agrícolas intensivos en Cota y Suba, sabana de Bogotá (Colombia), 1-181. Banco de la República. Acceso 2016-07-08.
  • Broadbent, Sylvia M. 1968. Un sistema prehistórico de campo en territorio Chibcha, Colombia. Ñawpa Pacha: Revista de Arqueología Andina 6. 135-147.

Astronomía y calendario

  • Izquierdo Peña, Manuel Arturo. 2014. Calendario Muisca - Calendario Muisca. Acceso 2016-07-08.

Cocina

  • Daza, Blanca Ysabel. 2013. Historia del proceso de mestizaje alimentario entre Colombia y España - Historia del proceso de integración de alimentos entre Colombia y España (PhD), 1-494. Universitat de Barcelona.

Mitología y religión

  • Ocampo López, Javier. 2013. Mitos y leyendas indígenas de Colombia - Mitos y leyendas indígenas de Colombia, 1-219. Plaza & Janes Editores Colombia S.A.
  • Ocampo López, Javier. 2007. Grandes culturas indígenas de América - Grandes culturas indígenas de las Américas, 1-238. Plaza & Janes Editores Colombia S.A.

Mujeres en los primeros años de la colonia Bogotá

  • Groot, Ana María. 2014 (2008). Sal y poder en el altiplano de Bogotá, 1537-1640, 1-174. Universidad Nacional de Colombia.

Muisca colonial temprana

  • Francis, John Michael. 2002. Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. Demografía histórica de Tunja: Una mirada crítica. Fronteras de la Historia 7. 13-76.

Mapa de localización

Click on map for interactive

Condiciones Privacidad Cookies

© 2025  TheGridNetTM